lunes, 20 de octubre de 2014

Manual de gestión Financiera

Antes que nada agradecer la información prestada, de manera gratuita; por las empresas de las que vamos a hablar en este blog. 

Posiblemente tras estos dosieres informativos existen objetivos comerciales; aunque esto no quita, que desde este blog, valoremos este ejercicio de transparencia financiera por su parte. 

Aunque es cierto que echamos en falta, algunos datos referentes a costes financieros y costes de producción; como costes de I + D + i por patente, (entendemos que ya sería mucho pedir). 

En este post, vamos a realizar un análisis básico, que se podría encontrar en cualquier manual de dirección financiera, de las necesidades de cualquier empresa de este tamaño. 

Merck Serono http://www.merck.es/es/compania/divisiones_de_merck/merck_serono/compromiso_con_la_innovacion/compromiso_con_la_innovacion.html

Laboratorios Abbott http://www.carlosherrera.com/Archivos/12_1279_204.pdf http://www.abbott.es/i+d/innovacion_y_desarrollo.asp

Pfizer https://www.pfizer.es/investigacion_desarrollo/investigacion_biomedica/apuesta_constante_innovacion_pfizer.html


    Imagen 2   

Por supuesto, para encuadrar el tema es necesario, ser consciente de que todas estas empresas, necesitan; debido al volumen de costes, derivado de su gigantesca infraestructura, desarrollar patentes para sobrevivir como empresa en su sector. Una empresa de este tamaño, no podría ser viable a largo plazo, si no desarrolla productos que nadie más puede fabricar. Lógicamente, si todo el mundo pudiera acceder a la producción de sustitutivos, su cuota de mercado se hundiría y dejarían de ser una multinacional. 

De hecho, los crecientes controles de calidad, que aparecen en el sector farmacéutico, supuestamente derivado de los exigentes protocolos, tienen como fin primordial, establecer barreras de entrada al sector (vía costes de producción), de nuevos competidores; de manera que la condición oligopolística del mismo, permanezca a largo plazo. 

Los datos de gestión más importantes; que exponen en sus webs respectivas, los hemos sintetizado en el cuadro siguiente, 

Todos ellos, han sido obtenidos dentro de los apartados financieros.


PFIZER
ABBOTT
MERCK
GASTOS I+D+i
6.730
2.700
1.200
Nº INVESTIGADORES
11.000
9.000
3.000
NUEVOS MEDICAMENTOS
95 PROGRAMAS
-
70 PROGRAMAS
VENTAS
67.420(2011)
27.700(2011)
5.900
Nº EMPLEADOS
103.700
90.000
40.000



En lo que se refiere a gastos en I+D, y cifra de ventas; los datos están expresados en millones de euros, excepto las cifras de Abbott5 que estarían expresadas en millones de dólares. 

En cuanto a las ventas de Pfizer, también están expresadas en millones de $4. El número de empleados en los tres casos3,4 es aproximado. 

El número de programas en desarrollo de Abbott sería el único dato, que no hemos conseguido recabar; pero teniendo en cuenta el gasto en I+D, y el tamaño de la empresa (en base a su facturación), podemos deducir datos, proporcionalmente similares, a Merck y Pfizer. 

No hemos comprobado la veracidad de estos datos, pero damos por hecho que son ciertos. Imaginamos que dicha investigación, la realizan, en gran medida, mediante proyectos de I + D en colaboración con universidades y centros de investigación. No creemos que puedan llegar a tener más de 3.000 científicos en nómina, permanentemente. De modo que lo más probable es que se realicen contratos de colaboración con dichas instituciones. 

Debido a la incertidumbre que supone cualquier programa de I+D, es mucho más rentable y seguro para una empresa, sobre todo a largo plazo; subcontratar dicho proyecto que, incorporarlo directamente a la estructura organizativa. Como ejemplo esta noticia.1


Imagen 3   

A partir de aquí, una empresa (con este nivel de facturación y estructura organizativa); que gasta 3.000 millones de €, anualmente, en una actividad, independientemente de si es I+D, o plantar ajos; debe recibir algún tipo de financiación; ya sea interna o externa. Salvo que venda patrimonio, (como hacen los clubes de futbol, al vender jugadores). Pero no creemos que, este, sea el caso de las empresas, que vamos a tratar en este post. Básicamente porque su patrimonio lo necesita para producir, y no suele ser “revalorizable”, como un jugador de futbol.

Lógicamente, el plazo de amortización de dicho apalancamiento, (para los profanos, apalancamiento es como se denomina al proceso de endeudamiento con una entidad financiera), deberá ser a más largo plazo, conforme mayor sea el plazo de recuperación de la inversión a través de la comercialización del producto. Es decir, si yo planto ajos, lo más probable es que la inversión la pueda recuperar, ese mismo año o como máximo el año siguiente, al poder vender los ajos en dicho plazo. Si yo invierto en procesos de I+D, en el área biomédica, como media, debido a los controles estrictos de la legislación vigente2, deberán pasar entre 5-10 años de media, con lo que, no podré empezar a recuperar la inversión, gracias a la comercialización de la patente, hasta pasado ese tiempo.
Partiendo de este principio, y asumiendo que la inversión en I+D, de dicha empresa, se realiza de forma sistemática, (desde hace bastantes años), estamos hablando de una empresa que ha requerido financiación de, posiblemente; una media de 800 millones de € anuales, en los últimos, 40 años, (por decir una cifra), lo más probable es que sea superior.

Desconocemos el ratio de apalancamiento financiero, (cociente entre el activo, y el pasivo con entidades financieras); y el fondo de maniobra sobre ventas (cociente entre la diferencia del activo menos el pasivo, y la cifra de ventas). Pero, teniendo en cuenta, la trayectoria empresarial y la profesionalidad, de la cual no dudamos, de los responsables del departamento financiero, deben estar en intervalos de solvencia.

Uno de los principios básicos, a la hora de planificar la gestión financiera en una empresa, es respetar el principio de estabilidad. Es decir, la financiación de la empresa me debe permitir, a unos costes razonables, obtener una liquidez y financiación para cada uno de los sistemas de esta empresa a largo plazo, sin poner en peligro la tesorería de la empresa, ni los ratios de rentabilidad y solvencia financiera.

Es posible que algunas veces, genere suficientes ingresos, a través de las ventas; como para amortizar, el pasivo financiero a corto plazo que vence, pero a largo plazo no me puedo arriesgar a que algún año eso no ocurra, y me quede no solo sin liquidez, sino con ratios de rentabilidad negativos, (con los gastos y desprestigio que ello conlleva, entre otras consecuencias); con lo que necesito, una estructura financiera que me aplace esos gastos en el tiempo, sin sobresaltos de última hora.

Es evidente que los consumidores, son los que financian, en última instancia cada uno de los proyectos de I+D, pero al ser a un plazo de 8-10 años, y en el caso de Pfizer lleva 95 programas en un año; a medio plazo necesitan, por este principio de estabilidad, financiación externa. Nos podemos imaginar, el montante financiero que requiere tal volumen de I+D.

Posiblemente, que aparte de la cantidad, también gestionaran la calidad de esa estructura financiera. De modo que no solo, se apalancaran a través de préstamos; también recurrirán a, posiblemente, emisión de deuda, renta variable, fija, gestión de productos derivados, titulización… con lo que consigues diversificar la cartera de pasivos financieros, y de esta manera reduces los costes (tipos de interés) de dicha cartera, y el riesgo, al endeudarte con distintas entidades financieras y tipo de productos. También hay que tener en cuenta, la importante financiación a coste cero que obtiene la Industria Farmacéutica de la Industria Bancaria, con los endosos de deudas de las instituciones de Salud Pública de los diferentes países como productos financieros derivados de financiación que asumen los Estados deudores. Aparte de que una empresa con ese volumen de financiación, consigue “economías de escala”, (por llamarlo de alguna manera), en la financiación; lo que le permite obtener unos tipos de interés en cada préstamo, que no podría conseguir una PYME.

A partir de aquí, vemos que estas empresas tienen que planificar a largo plazo su estructura financiera, y en consecuencia sus gastos de I+D. Con lo que; ¿ustedes creen que invertirán en tratamientos revolucionarios, sabiendo que tienen que amortizar, más de 1000 millones de deuda cada año?. ¿Cómo están tan “seguros”, sus responsables del departamento financiero; de que tras ocho años de investigación van a tener un mínimo de rentabilidades positivas?. Como pueden confiar de que; al menos casi todos los proyectos de I+D, van a proporcionar rentabilidades y tasas de retorno positivas a un plazo de media de entre 8-10 años?. Teniendo en cuenta de que cualquier error en las previsiones de ingresos en la comercialización de una patente podrían ser fatales, para la empresa. 

¿Tan inteligentes son?.

Finalmente, ¿creen que estarán dispuestos a realizar mejoras en los medicamentos para conseguir reducir la duración de los tratamientos?., (con la merma que eso supondría en los ingresos futuros) . Sinceramente, los milagros existen, dicen algunos, pero no creo que este sea el caso.

Y no es porque no lo deseen los investigadores que trabajan en estas empresas, no dudamos de su código ético.

Simplemente porque no pueden hacerlo. Cuando te endeudas, a base de más de 1000 millones de €, anualmente; no puedes “permitirte el lujo” de disminuir tus ingresos a largo plazo, en un entorno tan cambiante; con el riesgo que ello podría suponer para la propia supervivencia de la empresa.

Es decir, son esclavos de su propio sistema de producción.

Para mantener este sistema necesitan, hacer únicamente “pequeñas” mejoras en los tratamientos actuales, para de esta manera, al mantener tanto la duración de los tratamientos como los requisitos farmacéuticos, se aseguran rentabilidades futuras, y como consecuencia de todo ello, se mantiene el estado de cronicidad de las enfermedades.

Es curioso como en el propio dossier de Abbott, se insiste varias veces en el interés que tienen en investigar en enfermedades crónicas. (pag. 29-33 dossier Lab. Abbott).

Algunos dirán que son crónicas gracias a las multinacionales, y es cierto, es la situación, desde el punto de vista financiero, óptima; para su explotación comercial; casualmente.

En el siguiente documental “Health for sale” 6 (Salud en venta), se expone los intereses comerciales que persiguen y requieren, estas megacompañias. Dirigido por Michele Mellara y Alessandro Rossi, dan un enfoque en algunos temas, que difiere bastante de los investigadores sobre el VIH, que hemos tratado en este post. No obstante, incide en un aspecto en el que coincidimos: no desarrollan nuevas patentes para las enfermedades del tercer mundo, y no pueden reducir ni abaratar los tratamientos existentes.

 

Seguidamente, pueden ver la conferencia de Miguel Jara, editado por “La Caja de Pandora”. Periodista y escritor, especializado en literatura científica de salud y ecología. Pueden consultar sus investigaciones a través de su web http://www.migueljara.com/ y blog http://migueljara.wordpress.com/miguel-jara/ 

 


Amplia la información que hemos aportado a este post.

 FUENTES:  
  1. http://ciencia.elcorreo.com/bichos-humanos/2012-07-02/farmaceuticas-contratan-laboratorio-vasco-para-20120702.html
  2. http://www.abbott.es/i+d/innovacion_y_desarrollo.asp
  3. http://cincodias.com/cincodias/2012/05/19/empresas/1337434779_850215.html
  4. http://es.wikipedia.org/wiki/Pfizer
  5. http://www.abbott.es/sala_prensa/noticias/pdf/AAFF_Abbott_memoria_externa.pdf
  6. http://www.mammutfilm.it/index.php?id=1191413857
  Jeromo Fernandez

 Facebook: Salud Pública Blog: Salud Pública 

Publicado por Juan Bernardo montejb

quisiera-montejb.blogspot.com 
montejbquisiera.wordpress.com
Nosotros de Frente…
 

2 comentarios:

Mark de Zabaleta dijo...

Excelente trabajo.

Gracias

Juan Bernardo montejb dijo...

Muchas Gracias Mark. Siempre atento.

Un saludo.

Juan Bernardo Montesinos